jueves, 9 de septiembre de 2010

El agua en Uruguay


La red de aguas superficiales del Uruguay es densa, con numerosos ríos, arroyos, cañadas, y lagunas en general costeras que se disponen en cuencas. La de mayor dimensión es la del río Uruguay, que incluye la del río Negro. Existen en nuestro país numerosos ríos que desembocan al Río de la Plata, destacándose el río Santa lucía; todos ellos integrantes de la Cuenca del Plata. A éstas se suman la del la cuenca atlántica y la de la Laguna Merín, cuyas aguas se vierten directamente al océano Atlántico. La laguna Merín es una cuenca transfronteriza , se conecta a través del río San Gonzalo con la laguna de los Patos en Brasil, que es la que desemboca en el Atlántico.
Los recursos hídricos tienen múltiples usos en el país entre ellos se destacan:
PARA RIEGO: el 92,7% se destina al cultivo del arroz. El tamaño de los embalses varía, los de mayor extensión se financian con fondos públicos, pero los más frecuentes son embalses construidos por los propietarios del predio.
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE: el 100% del abastecimiento del agua potable de Montevideo proviene de las aguas superficiales de la cuenca del Santa Lucía, en el interior del país el 20% es de origen subterráneo. Solamente el 4% del total embalsado en el país es la utilización para consumo de las poblaciones, siendo Uruguay con un 98% de población con acceso al agua potable siendo el indicador más alto de América Latina.
El 73% se destina a la GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA, con cuatro represas instaladas en el país en los ríos Negro y Uruguay.
También se utiliza el agua para la ganadería, la pesca comercial o deportiva, el turismo termal, los deportes acuáticos etc etc.
En la última década se ha constatado un aumento de la navegación fluvial en el río Uruguay asociada al crecimiento de la producción forestal y sus derivados.

1 comentario: